Hakama
La hakama (袴 hakama?) es un pantalón largo con pliegues (cinco por delante y dos por detrás) cuya función principal era proteger las piernas, por lo que originalmente se confeccionaba con telas gruesas y con algún diseño patrón.
Posteriormente se convirtió en un símbolo de status o posición, algo que permitía distinguir rápidamente a un samurai, y evolucionó hacia una confección de tela más fina y de color liso oscuro (negro, azul índigo, gris).
Era tradicionalmente llevado por los nobles japoneses de épocas anteriores, especialmente los samuráis y tomó su forma actual durante el periodo Edo en donde tanto hombres como mujeres podían llevar la hakama.
También existía otra que era falda tubular (sin piernas); y una tercera que era una versión más larga de la segunda usada por los sirvientes o las visitas del Shogun (o algún otro personaje importante). El exceso de tela era doblado y se colocaba entre las piernas para evitar que pudiera esconder un arma, y en caso de atacar entorpecer su huida.
Actualmente sólo se usa un tipo de hakama llamado joba hakama, mayormente usada como parte del kimono para ocasiones especiales. También por los practicantes de Iaido, Kendo, Aikido, aunque lo reservan para aquellos de mayor graduación (Yudansha), y la visten diferente: en el Iaido y el Kendo el nudo queda en la espalda, mientras que en el Aikido se deja al frente (por cuestiones de practicidad, para realizar las caídas hacia atrás).
La hakama se fija con cuatro tiras (himo); dos largas que provienen de cada lado de la parte frontal y dos más cortas que salen de la parte posterior que tiene una parte rígida llamada koshi-ate (袴止め) que se coloca debajo del obi y ayuda a mantener la hakama en su lugar.
Hay varias formas de anudar la hakama: la "forma del guerrero" llamada shin musubi (nudo correcto) que es un nudo cuadrado simple con los finales del himo hacia adentro para que no se muevan al andar, y el "método común" o jumonji musubi (diez nudos) que se parece al kanji que representa ese número. En el caso de las mujeres, se puede también atar con el "nudo de la mariposa" o cho musubi que es el usado por las jinja maiko.
Tiene en su parte frontal siete pliegues, cinco en la delantera (tres a la derecha y dos a la izquierda) y dos en la parte posterior.
Partes
- Koshiita: es el refuerzo posterior para la espalda, panel de madera delgada o plástico, firme pero flexible.
- Himo: son las cintas o cinturones:
- Mae-himo, las cintas largas frontales (mae).
- Ushiro-himo: cintas cortas posteriores (ushiro).
- Hida: los siete pliegues o dobleces
Simbolismo de los Pliegues
La hakama tiene siete pliegues, cinco adelante, y dos atrás, los cuales tiene distintas interpretaciones simbólicas:
Tradición Zen
Los Cinco Elementos llamados 五大 (Go Dai / Los Cinco Grandes), más la dualidad Yin y Yang:
- Tierra
- Agua
- Fuego
- Viento
- Vacío
- Yin
- Yang
Tradición Budo
Siete virtudes:
- Yuki: Coraje, valor.
- Jin: Benevolencia, generosidad.
- Gi: Justicia, integridad, rectitud.
- Rei: Etiqueta, cortesía.
- Makoto / Shin : Sinceridad, honestidad y realidad.
- Chu / Chugi: Lealtad, fidelidad, devoción.
- Meiyo: Honor, dignidad y prestigio.
Según el Aikido
El fundador del Aikido escribió acerca de la hakama
- Jin: Benevolencia.
- Gi: Honor, Justicia.
- Rei: Cortesía un buen comportamiento (etiqueta).
- Chi: Sabiduría e Inteligencia.
- Shin: Sinceridad.
- Chu: Lealtad.
- Koh: Piedad, devoción.
Plegado
Tanto la colocación como el plegado del hakama responde a todo un ritual (kitsuke) que puede variar según las personas y escuelas, pero que sigue por lo general el orden indicado en este apartado. Las correas se pliegan en forma de trenza. Una vez la hakama está plegado, estas se despliegan a los lados.
- Etapa 1: se repliega la correa inferior izquierda sobre ella misma atravesando la hakama.
- Etapa 2: lo mismo con la otra correa inferior.
- Etapa 3: la correa superior izquierda pasa bajo las dos correas anteriores para salir hacia arriba.
- Etapa 4: seguidamente rodea la parte superior de la correa derecha.
- Etapa 5: y se viene a posar en la parte inferior de la correa derecha superior.
- Etapa 6: la correa derecha superior pasa bajo las otras tres y sale hacia arriba.
- Etapa 7: rodea seguidamente la parte superior de la correa izquierda.
- Etapa 8: y finalmente se posa sobre la parte inferior de la correa superior izquierda pasando por por el nudo formado por la correa superior izquierda.
COMO PONERSE LA HAKAMA (una de las formas)
Keikogi
El keikogi o keikogui (稽古着 keikogi?, ropa o uniforme de entrenamiento)[1] es un término que, en el contexto de las artes marciales modernas (現代武道 gendai budō?) del Japón, se usa para describir el atuendo que se emplea en las clases. Este uniforme fue desarrollado por Jigorō Kanō y se introdujo en la práctica del judo a partir de 1907, en el karate Do en los 1920's, en el Aikido en los 1930's, y sucesivamente en otras marciales tradicionales como el kendo, el ninjutsu; y otras modernas, inclusive no japonesas desde entonces.
Estructura
Comúnmente, se compone de tres elementos: una chaqueta sin botones, denominada uwagi (上着?);[2] un pantalón, denominado zubon (ズボン?)[3] y el cinturón, denominado obi (帯?).[4] En algunos casos, se incluye el uso de hakama (袴?) (que es una falda pantalón más larga y con pliegues). El nombre y algunas características varían dependiendo para la práctica de qué arte será usado. El color es generalmente igual y blanco en el uwagi y el zubon siendo el color del obi diferente muchas veces indicando el nivel del practicante.
- Judogi (柔道着) - Judo
- Karategi (空手着) - Karate
- Aikidogi (合気道着) - Aikidō
- Kendogi (剣道着) - Kendō
- Jūjutsugi (柔術着) - Jūjutsu
El uwagi (上着?)
Es la chaqueta de entrenamiento en donde se notan mayores diferencias entre los artes marciales en los cuales se emplea. En el Judo y en la mayor parte de los estilos de Jujutsu está confeccionada en su parte superior con algodón anudado en cada cruce lo que le da mucha resistencia pero también una mayor rigidez y tiene una costura horizontal en la parte frontal pero no en las mangas, así como un faldón de tela más fina en la parte inferior. En Karate y Aikidō generalmente es de algodón más fino, carece de la costura frontal pero tiene las mangas cortas o cosidas para dar mayor movilidad y tener menor peso. En Kendō está confeccionada con el mismo tipo de algodón anudado que en Judo, sin embargo carece de la costura horizontal y del faldón, ya que se lleva dentro del hakama, y las mangas son más cortas, quedando a la altura del codo.
Al vestirlo la solapa izquierda cubre a la derecha. Esta forma de cubrir una solapa con la otra es factiblemente herencia de la época feudal, donde los samurái portaban su katana (sable) en el lado izquierdo. Si cubrieran el lado izquierdo con el derecho, con frecuencia la empuñadura se engancharía con la solapa derecha al desenvainar, lo cual podría significar la muerte ante un adversario rápido. Asimismo, cubriendo la solapa derecha con la izquierda se puede esconder un cuchillo (tanto) por dentro, que se desenvainará rápidamente introduciendo la diestra bajo ésta. Una etiqueta con la marca del keikogi con frecuencia se pone en la parte inferior de la solapa correspondiente.
El obi (帯?)
El cinturón del keikogi se realiza en una sola pieza de tela doblada varias veces a lo largo y tradicionalmente da dos vueltas a la cintura y se ata al frente con un nudo especial muy firme a unos tres centímetros por debajo del ombligo del que porta el keikogi.
El color del obi en algunos estilos está vinculado al nivel de aprendizaje y desarrollo del arte marcial tradicional en el practicante, los colores y los niveles son diferentes según artes, federaciones y estilos
Bokken
El bokken (木剣 boku, "madera", y ken, "sable"?) es un sable de madera empleado en diversas artes marciales provenientes del Japón, principalmente en: la esgrima clasica japonesa o Kenjutsu, la esgrima tradicional moderna o Kendō, el arte de desenvainar y cortar con el sable o Iaidō, y el arte de la esgrima con baston o Jōdō. Y asimismo es usado en otras en artes marciales japonesas tradicionales esencialmente sin armas como parte integral de su practica como: el Aikidō, el Ninjutsu, el Judo, el karate Do y el Kobudo. Es utilizado fundamentalmente como un reemplazo o representacion del sable real o katana.
|
Partes
El bokken se compone de dos partes principales:
- Tsuka (Mango).
- Monouchi (Tercera parte del sable en la parte superior).
Otras partes:
- Kissaki (Punta).
- Tsuba (Aro decorativo que separa el tsuka de la hoja. Protección).
- Tsuba dome (Aro de plástico colocado debajo de la tsuba para mantener ésta fija a la tsuka).
- Mune (Parte contraria al filo y se considera el lomo del sable).
- Shinogi (Comúnmente llamado canal de la sangre, es la línea que se encuentra en la parte media de la cara de la hoja del sable).
Características
Generalmente miden entre 100 y 105 cm de longitud, siendo unos 28 cm de mango y el resto de hoja. Puede estar hecho de variadas maderas, la más común suele ser el roble, la que le otorga distintas propiedades.
Diferencias entre el Bokken y el Shinai o sable de bambú usado en el kendo
La principal diferencia entre el bokken y el shinai es que el bokken puede causar fracturas de huesos debido a su dureza y su forma en cuña que imita el filo de una katana.
Al tener una forma parecida a la katana es muy útil para practicar los movimientos y desplazamientos. Otra diferencia es el peso, existen modelos de bokken que son más pesados que el shinai pero menos que la katana, por lo que es una buena forma para acostumbrarse al peso de un sable de metal.
Cuidados
Los cuidados del bokken incluyen tratamientos con aceites (de linaza), estos aceites penetran en la madera aumentando gradualmente su peso y la dificultad de su manejo, acercándolo al peso de una katana.
También deberá resguardarlo de las condiciones meteorológicas, en un lugar seco, dado que como a cualquier tipo de madera la humedad o mucha humedad no sólo puede combarlo, sino también pudrirlo. No lo guarde durante un largo período en forma vertical, siempre es mejor horizontalmente.
No es recomendable que esté barnizado dado que resultará muy resbaladizo al no absorber la transpiración, o por el contrario pegajoso, lo que causará ampollas. Algunos vienen con un proceso de protección, si no, tendrá que aceitarlo al menos un par de veces al año para impedir que la madera se seque, en este caso puede utilizar aceite de linaza hervido (no crudo, pues este crea un exceso de aceite en la superficie).
Historia
Durante el Período Muromachi (1336-1600) el empleo del bokken, también llamado bokuto ,(cuando se utiliza con el Tsuba), se hizo popular debido a que los guerreros comenzaron a utilizar el arte del duelo contra un opositor en lugar de la lucha en un de campo de batalla. Fue de este concepto de combate que nacieron las especializaciones de diferentes estilos o escuelas "Ryu" o "Ryuha".
Como los dojos de los diferentes "Ryu" comenzaron a enseñar a sus estudiantes el arte de la esgrima, se hizo obvio que era necesario reemplazar las espadas de acero como una medida de seguridad para los estudiantes.
El filo de la hoja de la katana es frágil y agudo, el "lomo" lateral fue hecho para absorber la fuerza usada durante el corte, la estocada y el bloqueo, pero podía romperse o mellarse al entrar en contacto con otro objeto duro u otro sable. Un manejo inexperto también podía ser perjudicial.
A través de los siglos cientos de diferentes "Ryu" se especializaron en arte del "kenjutsu", prácticamente todos ellos usaron el bokken para entrenarse. Al mismo tiempo que los estudiantes se convirtieron en maestros del manejo de la espada usando el bokken, obviamente también se volvieron peligrosos con el instrumento de entrenamiento mismo.
Hay varias crónicas japonesas que cuentan sobre guerreros que por una razón u otra utilizaron el bokken contra un enemigo que blandía una hoja de acero y los derrotaron. A veces estas victorias eran debido a la habilidad del guerrero en la utilización del bokken. (Ver "Biografía de Miyamoto Musashi")
Las maderas
El bokken esta hecho de una sola pieza de madera, aunque haya algunos hechos en varias partes del mundo, los más populares proceden de Japón y son de roble japonés rojo o blanco.
Estas maderas hicieron popular al bokken japonés debido a que su grano compacto lo hace maravillosamente liso, suave y contundente. Algunos expertos dicen que el roble blanco es superior al rojo porque éste no se comba tanto y no tiene muchos nudos.
Otras maderas pueden ser Arce, Nogal, Incienso, Ébano, Guayubira todo depende del uso que se le piensa dar, de acuerdo a eso se selecciona el peso, balance y resistencia. Si se va a utilizar en combates contra otra arma no podrá ser de madera liviana y blanda, pues se romperá fácilmente; en cambio, si lo que se desea es el fortalecimiento de los brazos y hombros existen los denominados "suburi to", de mucho más peso.
Además
Aunque son más seguros que las espadas deben ser considerados un arma. Después de su uso contra otro bokken, Jo, etc., debe asegurarse de que no haya ninguna astilla o daño. Si está dañado, esto podría causarle heridas al oponente durante la práctica.
Jō
El Jō (杖?) o Yo(en Ingles), yó (en castellano) es un bastón de madera con aproximadamente 1,20 - 1,30 m de longitud, utilizado en las artes marciales japonesas, del Jōdō, el jōjutsu, el kendo, y como complemento al combate sin armas en el arte marcial tradicional del aikidō. Es también conocido como bastón medio en comparación al bō o bastón largo, de aproximadamente 1,80 m de longitud. Es importante notar que las armas tradicionales de madera son por lo general adaptadas a las dimensiones corporales del usuario.
Origen, descripción técnica y difusión
Según una leyenda muy difundida, a comienzos del siglo XVII el guerrero samurai, Musō Gonnosuke Katsuyoshi habría creado el jō tras ser derrotado, y perdonado, en un combate singular con el más célebre de los samurai, Miyamoto Musashi en el que Katsuyoshi luchara con un bō reforzado con láminas de hierro contra los dos Bokken (sables de madera) de Musashi.
Posteriormente en un sueño, recibio inspiración de un espíritu guía o kami, y observando la ventaja de contar con un arma de menor longitud, desarrolló las diferentes técnicas. Katsuyoshi habría luchado una vez más contra Musashi, esta vez venciéndolo mediante el uso del nuevo bastón corto, y perdonándole la vida. Se afirma que este fue el único combate que el famoso Musashi perdió en su vida.
El Jō, hace uso de estocadas (tsuki), chequeos más que bloqueos (uke), y golpes indirectos (uchi), de forma independiente o en combinación; también hay técnicas de barridos, lanzamientos, estrangulaciones, apresamientos, contra- técnicas y algunas luxaciones articulares. Incluso algunos practicantes dentro de las escuelas mas tradicionales de jojutsu, son instruidos en su lanzamiento a semejanza de una lanza corta.
La escuela fundada por Katsuyoshi se llamó Shintō Musō-ryū. La escuela hace énfasis en los combates de entenamiento de bastón medio contra sable katana, contra otro igual, contra daga, y contra otras armas tradicionales como la alabarda o naginata. Y esta difundida en algunas partes de Europa y en los E.E.U.U.
Asimismo el Jo, es aún usado por la policía japonesa anti-motines, en labores de arresto de sospechosos y contención de múltitudes.
Tantō
El tantō es un arma corta de filo similar a un puñal de uno o de doble filo con una longitud de hoja entre 15 y 30 cm (6-12 pulgadas). A primera vista puede confundirse con una 'pequeña katana', pero su diseño difiere de tal manera que nunca podríamos atribuir tal consideración. Pese a que la estética es idéntica, el diseño de la hoja y la tsuka (mango) son sustancialmente más sencillos.
Generalmente, por razones de etiqueta, se porta en el obi (cinturón), aunque ciertamente se podría ocultar con relativa facilidad. Aunque el arma secundaría del samurái era el wakizashi (versión más corta que la katana) o el kodachi (versión más corta que el tachi), algunos samurái preferían el tanto por la soltura de su manejo y como complemento de sus artes marciales cuerpo a cuerpo.
Como objeto ceremonial se extendió durante la nueva era, sustituyendo al wakizashi o el kodachi en el ritual del seppuku o harakiri (una ceremonia de suicidio que el samurái realizaba con el objetivo de recobrar su honor tras una deshonra).
Dependiendo del modelo se puede diferenciar entre tanto (con guardia), Hamidashi (con guardia pequeña) o Aikuchi (sin guardia).
Los tantō de madera o de plástico también existen y se utilizan para la práctica de las técnicas de desarme en las artes marciales tradicionales. Los estilos de origen japonés que incluyen el uso de un tantō en sus programas para los grados superiores o Dan son:
- Aikidō
- Judo
- Jujutsu
- Jiu-jitsu brasileño
- Aiki jujutsu
- Jissen Kobudo Jinenkan (Jinen Ryu Tantojutsu)
- Bujinkan Budo Taijutsu
- Genbukan Ninpo Taijutsu
- Koryu Bujutsu
- Ninjutsu
- Shorinji Kempo
- Karate (solo en algunos estilos y variantes)
LOS NÚMEROS EN JAPONES
Número | 0 | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 100 | 1000 |
Carácter | 零 | 一 | 二 | 三 | 四 | 五 | 六 | 七 | 八 | 九 | 十 | 百 | 千 |
Lectura preferida | zero ゼロ | ichi | ni | san | yon | go | roku | nana | hachi | Kyū | jū | hyaku | sen |
Lectura on | rei | ichi | ni | san | shi | go | roku | shichi | hachi | Kyū | jū | hyaku | sen |
音読み | れい | いち | に | さん | し | ご | ろく | しち | はち | きゅう (く) | じゅう | ひゃく | せん |
Lectura kun | hitotsu | futatsu | mittsu | yottsu/yon | itsutsu | muttsu | nanatsu | yattsu | kokonotsu | tō | (momo) | (chi) | |
訓読み | ひとつ | ふたつ | みっつ | よっつ/よん | いつつ | むっつ | ななつ | やっつ | ここのつ | とう | もも |